En esta sección presento una serie de tutoriales que tienen como propósito ayudar a mis alumnos a mejorar la presentación de sus documentos escritos. Asimismo, se incluye material de apoyo para las unidades de aprendizaje de Taller de habilidades, Descripción y comunicación y Habilidad verbal. En paricular, me enfoco en el tema de los acentos (sílaba tónica), además de otros videos que refuerzan los contenidos programáticos.
Video en el que explico, paso a paso, la manera de registrarse en la versión 3.9 de Moodle, plataforma en la que aparecen los cursos y la actividades del área de Comunicación.
De la serie “Imaginación y sentido”. Actividades tomadas del libro publicado por la Editorial Universitaria. Una manera dinámica y divertida para enlazar palabras y frases en un texto producto del azar.
De la serie “Imaginación y sentido”. Actividades tomadas del libro publicado por la Editorial Universitaria. A partir de una plantilla (predefinida o creada por los estudiantes) se trabaja en la creación de un personaje de ficción a partir de sus atributos físicos, sus emociones y su temperamento.
De la serie “Imaginación y sentido”. Actividades tomadas del libro publicado por la Editorial Universitaria. A partir de los juegos tradicionales (en este caso, la pirinola) se abordan temas como las figuras retóricas y, un poco al azar, se crean versos en los que alteramos la relación natural entre el sentido y la sensación.
De la serie “Imaginación y sentido”. Actividades tomadas del libro publicado por la Editorial Universitaria. En esta ocasión el trabajo se enfoca en la creación, en el aula, de caligramas o poemas visuales, que luego se muestran en un “tendedero poético”.
Análisis y comentario de un cuento de la escritora Teresa Figueroa. Muy recomendable. En los comentarios del video puedes encontrar el vículo para leerlo completo.
Comentarios de mis alumnos de primer semestre, grupos A, B, C, D y F, sobre el libro Persona normal de Benito Taibo, como parte de las actividades para celebrar la Semana Nacional del Libro.
Exposición sobre cómo trabajar el tema de la oración, en particular la cuestión de los elementos (sujeto, predicado, modificadores), desde un enfoque sintáctico. A través de un juego de dados se forman oraciones aleatorias que permiten al estudiante reconocer la estructura de la oración simple.
Desarrollo de temas y actividades que te ayudarán en la elaboración de documentos escritos.
Aprende a crear e insertar, de manera automática, las fuentes bibliográficas, hemerográficas y de internet que consultas en tus trabajos escolares. Ni Word ni la APA son las mejores opciones, pero son las más socorridas y, en el caso de la Asociación Gringa de Psicología, es la que recomienda el programa de Taller de Habilidades para el Aprendizaje y la Universiad de Guadalajara, qué remedio.
Utiliza lo estilos de Word, jerarquiza los títulos y subtítulos e inserta el índice correspondiente de manera simple. Recuerda que el índice te puede servir como un esquema para tener claro cómo desarrollar tu documento. Otra recomendación: inserta el índice hasta que hayas finalizado tu trabajo, para que definas los niveles solo para la parte del texto que lo requiera.
Considera, para el diseño de portada, que debes atender en primer lugar las recomendaciones del profesor, así que elige la plantilla que se adapte mejor a dicha exigencia; pero si te da la libertad de hacerla a tu gusto, o no establece los lineamientos, da rienda suelta a tu imaginación (en la medida que te lo permita el programa) pero al insertar una imagen, por ejemplo, considera que debe ser alusiva al tema que desarrollaste.
Una somera exploración de las ediciones digitales de periódicos locales (y algunos nacionales), así como de recursos disponibles en internet en la búsqueda de publicaciones especializadas.
Ejercicios para identificar la sílaba tónica y otros recursos para el uso del acento ortográfico.
Al margen de la cuestión legal (cómo aparece tu nombre en tu acta de nacimiento), los nombres propios se apegan a las reglas del uso del acento ortográfico. Al registrarte en la plataforma cuida el uso de acentos.
Recuerda que el mayor problema consiste en identificar la sílaba tónica; una vez superado este escollo, seguir los pasos para acentuar no representa mayores complicaciones.
Este es el último video sobre los ejercicios para identificar la sílaba tónica. Para que los domines, se requiere de mucha práctica.
El enfoque de estos ejercicios es el de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner, en los que se pretende aplicar diferentes recursos para facilitar la asimilación de los contenidos.
Segunda parte de la exposición sobre los ejercicios para identificar la sílaba tónica. En este video se presenta el ejercicio 3, como se trabajó en el salón de clases, en primer semestre en la Preparatoria 2 de la UdeG.
Doce ejercicios para identificar la sílaba tónica. En el tema de la acentuación, la incapacidad para reconocer esta silaba impide el aprendizaje del resto de los contenidos sobre esta materia.
En estos videos explico cómo registrarse en la plataforma, además de los contenidos de mis cursos y la manera de desarrollar algunas de las actividades.
Explicación, paso a paso, para inscribirse en la plataforma Moodle para las actividades en línea que deben desarrollar mis alumnos. La captura de pantalla corresponde al primer diseño de mi página. En fecha próxima se actualizará al nuevo diseño; de cualquier manera, las instrucciones son las mismas.
Parte de los contenidos del curso de primer semestre, así como instrucciones para realizar algunas de las actividades: wikis, foros, exámenes, juegos, entre otros.
Parte de los contenidos del curso de sexto semestre, así como instrucciones para realizar algunas de las actividades: wikis, foros, exámenes, juegos, entre otros. Incluye asesoría para presentar la Prueba de Aptitud Académica.