Narrador, dramaturgo, guionista de cine, periodista y traductor. Estudió Letras Clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática.
El rasgo más característico de su obra es el humor, presente tanto en sus obras de teatro, sus novelas, sus cuentos y su obra periodística.
Uno de sus temas recurrentes es el trauma que causa la pérdida del mundo idílico de la infancia al enfrentarse a la crudeza de la realidad y los desengaños de la adolescencia y la edad adulta.
Su obra Azul representó un antes y un después en la literatura escrita en español. Por primera vez, una corriente literaria afluía de América Latina a España.
¿Es un orgullo afirmar que fui alumno de Juan José Arreola? ¿O una pedantería? En todo caso, lo enseñado nadie me lo quita.
En alguna ocasión, entre las múltiples maestrías que iniciaba y nunca concluía, Juan José Arreola impartió un curso del que poco puedo decir que los demás ignoren: era un ocupar mi lugar en el auditorio y permanecer treinta, cuarenta y cinco o —si había suerte— sesenta minutos ininterrumpido escuchando el hilo discursivo que podía dispararse hacia los tópicos más insospechados.
No estoy seguro si los cinco o seis alumnos que asistimos a ese curso fuimos los últimos que pudimos escucharlo con cierta regularidad y a cinco metros de distancia. En todo caso, a partir de ahí le perdí la pista porque debió recluirse a causa de sus achaques (de hecho ese famoso curso tuvo bastantes interrupciones por las indisposiciones de Arreola, motivadas por su precaria salud).